Secretario general disertó por Intendencia
Se desarrolló en la sede Salto de la Universidad Católica del Uruguay el IV Seminario “Bordes, límites, frentes e interfaces”. Un panel de múltiples miradas sobre los espacios fronterizos de Uruguay con Argentina y Brasil.
Estuvo a cargo del Dr. Emilio Silva (Universidad Católica del Uruguay); el Lic. Fabián Bochia (secretario general de la Intendencia); María de los Ángeles Petit (Departamento Ejecutivo Municipal de Concordia E.R.); Daniel Bentancur (ex director del Área de Asuntos Fronterizos, Limítrofes y Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay).
En su alocución el Lic. Bochia se explayó sobre:
a) oportunidades de desarrollo a partir de actividades productivas conjuntas (arándanos, citrus, vid). Esto hace que se puedan compartir mercados, asesoramiento técnico y defenderse en forma conjunta por ejemplo de enfermedades en animales y plantas. Generación de conciencia productiva regional. Instrumentos.
Esta situación se viene analizando en el Comité de Fronteras que abarca a municipios y alcaldías de la región. Por ejemplo, la región produce arándano y exporta a los mismos mercados. Y sufre, desde el punto de vista sanitario, las mismas amenazas. Por caso, cuando llegó la aftosa a la región el Uruguay también lo sufrió y el foco de la crisis del 2002 tuvo un epicentro en la bajada de la actividad cárnica. De allí hasta ahora el Uruguay recuperó casi todos los mercados, pero no volvió a tener el estatus de “libre de aftosa sin vacunación”.
El citrus también tiene producciones similares. Estados Unidos, la Unión Europea y así con varios mercados. Además hasta hoy los países del Mercosur acceden en bloque a la mayoría de los mercados. Quizás haya que capacitar más y más en la región en temas como sanidad vegetal y animal, efluentes de tambos, logística de la comunicación, acceso a mercados y varios aspectos pues estamos en una región que tiene el mismo clima, el mismo acceso al agua y poblaciones con muchas similitudes. Los problemas de desarrollo se emparentas por lo que el acceso a las soluciones indudablemente debe ser similar.
b) capacitación conjunta a través de carreras binacionales o de los tres países. Esto se desprende de lo anterior. Acentúa el desarrollo regional, amplía horizontes sin moverse de la zona y permite el intercambio fluido de técnicos en la zona superando las barreras burocráticas fronterizas.
c) logística para el desarrollo. Debería pensarse cada uno de los puntos para el crecimiento en clave de desarrollo regional. Un ejemplo es la futura Central Hortícola del Norte que busca tener un espacio para productores de Concordia y la región.
Es imposible crecer aisladamente hoy en un mundo tan interconectado, pero para eso deberíamos superar nuestras propias barreras. Así con el puerto de barcazas que podrá ser usado por ambas márgenes.
d) turismo en dos variantes. Potenciar un turismo regional donde el visitante de la zona sea tratado como local en aspectos administrativos y de pagos con entradas comunes a parques como ya se hace por ejemplo y presentando el “paquete regional” en forma conjunta captando turismo de cruceros para la región de Salto Grande, o que no solo se visite Salto sino también Salto Grande, Concordia, Federación, Arapey. Con esto se aumenta el atractivo y se mejora la capacidad de oferta en pocos quilómetros a la redonda.