Chequeo de Verificado.uy, la coalición de medios, academia y sociedad civil creada para combatir la desinformación en la campaña electoral.

Una publicación que se viralizó a través de Facebook compara indicadores económicos y sociales de 2004, un año antes del inicio del gobierno del Frente Amplio, con los de 2019, año de elecciones. Entre sus afirmaciones contiene verdades, falsedades e inexactitudes.

El posteo, que data del 30 de julio, superó los 6.600 compartidos en esa red social. Una versión similar con un diseño diferente, correspondiente al 16 del mismo mes, cuenta con 2.100 compartidos. La primera publicación también se difundió en Twitter ese mismo día, aunque con menos viralidad. La versión más antigua detectada por Verificado.uy es del 15 de julio.

Allí se afirma que en 2004, último año de la presidencia colorada de Jorge Batlle, el IVA era de 26%, la pobreza alcanzaba 39%, la indigencia 6%, el desempleo llegaba a 17%, la deuda externa a 102%. En ese momento, dice el posteo, el Salario Mínimo Nacional (SMN) se situaba en los $ 1.310 y la nafta costaba $ 30 pesos el litro.

En 2019 y con el Frente Amplio en el gobierno por 14 años, la publicación señala que el IVA se ubica en 18,3%, la pobreza en 8%, la indigencia en 0,1%, mientras que el desempleo en 8%, la deuda externa en 42%, el SMN es de $ 15.650 y el litro de nafta cuesta $ 54.

IVA

No todos los productos y servicios tienen la misma tasa de IVA. Si se considera al impuesto en términos generales, en Uruguay el tributo nunca llegó a 26%, como afirma el posteo. El máximo alcanzado fue de 23% en 1998, según las reglamentaciones dispuestas por el Poder Ejecutivo en 1990, 1998 y 2007. Así se mantuvo hasta el 1° de julio de 2007, cuando la reforma tributaria lo redujo a 22%.

Como antecedente, en mayo de 2001, con Batlle presidente, se creó el impuesto de Contribución al Financiamiento de la Seguridad Social (Cofis), que establecía el pago de una tasa del 3% sobre el IVA a las importaciones y las enajenaciones de bienes. Sumar ambos porcentajes -como hizo el posteo para llegar al 26% del tributo del valor agregado- es incorrecto.

La ley que creaba el Cofis fue derogada en 2007 y, posteriormente, la tasa básica de IVA bajó de 23 a 22%, al tiempo que se redujo de 14% a 10% la tasa mínima de este impuesto, que se aplicaba en productos tales como el pan, el arroz o el azúcar, algunos medicamentos o servicios como los de hospedaje o transporte mediante ambulancias.

Es igualmente inexacto afirmar que, en la actualidad, este impuesto se ubica en el 18,3%. Lo cierto es que ese valor se alcanza cuando se considera el descuento de cuatro puntos contemplado en la Ley de Inclusión Financiera -aprobada en 2014 y actualizada en 2017– para compras que se realicen con tarjeta de débito, débito automático e instrumentos de dinero electrónico. Para el resto de las transacciones, el valor del IVA es de 22%.

Por lo tanto, es engañoso sostener que el IVA en 2004 era del 26% y en 2019 es del 18,3%, ya que en ambos casos hay otros impuestos o políticas que suman, o restan, a la cifra correcta, que en 2004 era del 23%, y en la actualidad es del 22% para los productos y servicios a nivel general.

Pobreza e indigencia

Respecto a la pobreza es posible comparar ambos períodos. Los datos se extraen de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hasta 2006, las mediciones solo se hacían en localidades urbanas de 5.000 habitantes o más, pero, luego de ese año, la metodología se amplió e incorporó a las localidades pequeñas y zonas rurales.

Pese al cambio metodológico, se válido calcular las cifras de 2004 y 2019 “llevando las líneas a 2004, así que no hay un problema de comparabilidad”, explicó a Verificado.uy la economista Andrea Vigorito, profesora del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas (Udelar) especializada en temas de desigualdad económica y social, y máster en Ciencias Económicas de la Universidad de Londres.

Según Vigorito, coautora de la investigación Evolución de la pobreza y la desigualdad en Uruguay 2001-2006 publicada por el INE, las cifras del posteo sobre pobreza e indigencia “son correctas”. En el informe antes mencionado se detalla que, de acuerdo con el método que se aplicaba en 2004, la indigencia en Uruguay era del 5,99%, mientras que la pobreza se ubicaba en el 40,96%, cifras similares a las de la publicación (5% y 39%, respectivamente).

Asimismo, según el informe del INE sobre estimación de la pobreza correspondiente al año 2018, que fue publicado en marzo de 2019, la pobreza en Uruguay es del 8,1% y la indigencia del 0,1%. Ambas cifras coinciden con los datos del posteo viral.

Desempleo

Solo es viable comparar las cifras que el posteo presenta para 2004 (17%) con las que cita en 2019 (8%) si se toma en cuenta la tasa de desempleo según las localidades urbanas, porque, de lo contrario, el cambio metodológico de 2006 alteraría el resultado.

En 2004, de acuerdo a los datos del INE, la tasa anual de desempleo fue del 13,1% y no de 17%, como afirma la publicación. La cifra que más se acerca a la del posteo es la tasa correspondiente al 2003, que fue de 16,9%.

En el caso de 2019, si bien el porcentaje de la ECH para abril-junio es 8,9 puntos, no están los datos completos para establecer un promedio anual. Lo que sí se podría utilizar es la tasa de desempleo anual para localidades urbanas de 2018, que es del 8,6%. En este caso, el dato real se aproxima al de la publicación.

Deuda externa

Es importante diferenciar que la deuda externa es la que se emite en el exterior o se contrae con organismos internacionales. La deuda pública, en cambio, es toda la que asume el Estado (emitida a nivel local, también la externa y la contraída con organismos internacionales). Los datos de la publicación viral no refieren al primer tipo de deuda como señala el posteo, sino a la segunda.

Según las cifras del Banco Central del Uruguay, la deuda externa pública en 2004 era de 10.206.000 dólares sobre un PIB de 13.686.000 millones. O lo que es lo mismo, representaba el 74.57% del PIB. En el primer trimestre del 2019, la deuda externa era, en cambio, de US$ 18.98.000 sobre US$ 59.597.000 del PIB. Es decir, del 32,70% del PIB del primer trimestre del ejercicio actual.

En cuanto a la deuda pública, tras procesar los datos del Informe de Deuda del Sector Público Global (monto de la deuda) y el Informe de Cuentas Nacionales (PIB) del Banco Central del Uruguay, el resultado se ubica en el 101,74% del PIB al cierre de 2004 y en el 67,04% de acuerdo al último dato disponible a marzo de 2019.

Por lo tanto, son falsos los datos de la publicación sobre deuda externa, ya que se utilizan datos de deuda pública. Pero incluso sin contar el error de concepto, también es falso lo que se afirma, porque la deuda pública en la actualidad es superior a lo que se muestra en las imágenes difundidas.

Salario mínimo

Las cifras del posteo sobre SMN son correctas, de acuerdo con los datos históricos recogidos por el INE. Sin embargo, “la comparación en pesos no tiene mucho sentido porque habría que agregarle la inflación”, explicó a Verificado.uy Alejandra Pico, economista del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt. Comparar ambos montos sin contemplar esa salvedad arrojaría un resultado engañoso.

Esto se debe a que un aumento en moneda corriente podría empeorar el poder de compra si esa suba del SMN estuviera por debajo de la inflación.

Pico explicó que el SMN “no operaba como un indicador del mercado de trabajo” hasta que a fines de 2004 se creó la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC). A partir de ese momento “los aportes y pagos que hace el BPS se empiezan a hacer en función de la BPC y ahí el Salario Mínimo Nacional tiene un incremento muy grande”. Cuando el Frente Amplio asume el gobierno en 2005 aplica “una política de que el SMN creciera por arriba de la inflación”, lo que explica la suba de este indicador.

En conclusión, si bien los números de SMN que se ven en la publicación son correctos, no es acertado comparar los valores netos, ya que lo que importa es cómo evolucionó el poder de compra, es decir, se debe tener en cuenta la inflación.

Nafta

En el caso del combustible, las publicaciones coinciden con el costo de la gasolina Super 95.

En julio de 2004, el punto más caro ese año, el litro costaba $ 29,70, según los datos de Ancap. Esa cifra llegó a $ 54,95 en enero de 2019, lo que se ajusta con las cifras de la publicación viral.

Por lo tanto, la comparación del posteo en el caso de los combustibles es correcta.

 

El artículo pertenece a la redacción de Verificado.uy, la primera coalición de medios de comunicación, academia y sociedad civil creada en Uruguay para afrontar el problema de la desinformación durante la campaña electoral 2019.

Este chequeo se produjo con la colaboración de AFP Uruguay

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *